Descubren nueva especie de molusco en el mar peruano
Se trata de la Trapania huarmeyana, una nueva especie de babosa marina, descubierta en el mar de Huarmey, en la región Áncash.
Se trata de la Trapania huarmeyana, una nueva especie de babosa marina, descubierta en el mar de Huarmey, en la región Áncash.
Startup biotecnológica Colossal Biosciences logra histórica recaudación de fondos para revolucionar la des-extinción de especies.
La babosa marina, Bathydevius caudactylus, nada a través de la 'zona de medianoche' del océano Pacífico con una gran capucha gelatinosa y una cola en forma de remo, y se ilumina con una brillante bioluminiscencia.
La creciente población de elefantes de Kenia y la creciente invasión humana de su hábitat han dificultado la coexistencia. Ahora, los agricultores de una comunidad están protegiendo sus cultivos con un programa que utiliza abejas africanas para disuadir a los mamíferos gigantes.
Científicos han descubierto que el desempeño de los chimpancés en tareas informáticas está influenciado por la cantidad de personas que los observan.
Una nueva investigación ha destacado la notable habilidad de los elefantes para usar una manguera como un cabezal de ducha flexible, e incluso para cortar el agua de la misma.
Nuestro trabajo revela que vivir en Chernóbil no afecta ni a la edad ni al ritmo de envejecimiento de las ranas estudiadas.
El último tigre de Tasmania murió en 1936, pero podría volver gracias a la ciencia.
El ejemplar invertebrado, hallado a más de 3 500 metros de profundidad del océano Pacífico, al que los científicos llamaron inicialmente "la cosa", no pudo ser identificado inicialmente pese a que en el barco viajaban varios reconocidos expertos
Un estudio advierte que el cambio climático "plantea una amenaza adicional", ya que el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos "son potencialmente devastadores para las islas bajas y su flora única".
Aunque el cerebro de este insecto es menos complejo que el de un ser humano, los circuitos neuronales de todas las especies procesan la información de forma muy similar.
Una nueva investigación ha comprobado que los delfines mulares utilizan la expresión facial «boca abierta» -análoga a una sonrisa- para comunicarse durante el juego social.
Un grupo de científicos se esfuerza por examinar el estado de salud de los delfines rosados de la Amazonía de Brasil y colocarles GPS ante el temor de que la sequía que atraviesa la región cause estragos en esta especie ya amenazada de extinción.
Los monos tití utilizan etiquetas vocales similares para dirigirse a otros individuos y emplean características sonoras parecidas para codificar nombres diferentes, similar al uso de dialectos en los humanos.
Un grupo de científicos ha descubierto que las ballenas jorobadas solitarias de Alaska elaboran complejas redes de burbujas para capturar krill, unas criaturas diminutas parecidas a los camarones.
Un reciente estudio identificó la presencia de cocaína en 13 tiburones a raíz de una probable "sobreexposición" a una gran cantidad de esta sustancia que se desecha al mar a través del alcantarillado de Río de Janeiro.
Centenares de personas se congregaron en un parque de la capital de Japón para asistir a este raro acontecimiento después de que una variedad de agave comenzara a dar signos de floración.
Las autoridades de Nueva Zelanda creen haber hallado el cadáver de una ballena picuda de Bahamonde, un cetáceo que vive en aguas muy profundas y del que se desconoce su comportamiento al no haberse avistado nunca un ejemplar vivo.
Científicos de Australia hallaron en la fisiología de las ballenas jorobadas una disminución en las hormonas de estrés durante el primer año de la pademia de la COVID-19.
La evidencia de que el cnidario parásito del salmón Henneguya salminicola carecía de genoma mitocondrial y de metabolismo aeróbico, fue publicada en la revista PNAS en febrero de 2020.
Uno de los pasos fundamentales para comprender el origen de la vida orgánica en la Tierra (y quizás en otros entornos astrobiológicos) es modelar cómo y dónde se formaron las primeras células. Y acaban de dar con una pieza clave del puzle.
La autopsia del lobo prehistórico permitirá obtener una información del conjunto de organismos vivos del pleistoceno superior, ya que no solo se definirá qué comió el animal, sino incluso de qué se alimentaban sus presas.
Las ballenas grises que pasan sus veranos alimentándose en las aguas poco profundas de la costa del noreste del Pacífico han sufrido una disminución del 13 por ciento en su longitud este siglo.
Los factores ya citados –el clima extremo y la resistencia de los defensores rusos– fueron sin duda decisivos en las campañas militares. Sin embargo, hace algunos años se descubrió un nuevo e inesperado aliado de los rusos: los hongos contaminantes de los alimentos.
Ciencia al Día, podcast de actualidad científica de RPP, aborda el apocalipsis ecológico que podría desencadenar la desaparición de la fuente de vida más grande del planeta.
Un grupo de investigadores grabaron a un tipo de calamar, llamado "Taningia danae", conocido por producir ráfagas biolumuniscentes a través de sus tentáculos para desorientar a sus presas.
La nueva especie, bautizada como 'Clavelina ossipandae', llega a medir entre uno y dos centímetros y habita en rocas a profundidades de entre 15 y 20 metros en el sudoeste de Japón.
Dos décadas de expediciones, en las que han participado un centenar de científicos de todo el mundo, han desvelado los secretos de un paraíso de la biodiversidad hasta ahora desconocido: el archipiélago Montano del Sudeste.
Se trata de una serie de respuestas inmunológicas a largo plazo, incluso años después de que la infección se haya resuelto o el virus haya entrado en estado de latencia, que pueden desequilibrar nuestro sistema inmune.
Rechazados y hasta temidos, estos animales guardan muchos aspectos beneficiosos para los humanos. Conoce más en este nuevo episodio del podcast Ciencia al Día de RPP.
Descubre en este nuevo episodio de Ciencia al Día, el podcast de actualidad científica de RPP, los misterios que esconde el fantástico reino vegetal.
Desde que se descubrieron por primera vez los cantos de las ballenas hace más de 50 años, hasta ahora se desconocía cómo las ballenas barbadas producen sus complejas vocalizaciones.
El cuerpo de Charlotte, una raya que vive desde hace ocho años en un acuario de EE.UU., empezó a crecer de forma inusual en noviembre pasado. Una ecografía reveló que lo que cargaba en su interior eran huevos sin haber jamás tenido contacto con un macho.
Acabamos de conocer la clonación de una nueva especie de primate, un mono Rhesus (Macaca mulatta). Esta noticia y la palabra “clonación” nos lleva a recordar a la oveja Dolly.
El ser humano ha empleado primero el dibujo y siglos después la fotografía para comprender los fenómenos naturales y compartir y explicar la realidad. Son muchos los ejemplos que se podrían poner para mostrar cómo la imagen nos ha ayudado a entender la ciencia.
Si movemos la cámara al sacar una foto el resultado será muy malo. Pero esto no ocurre en el caso de la visión. Necesitamos mover los ojos para ver correctamente.
El equipo investigador que descubrió al espécimen más pesado que habitó la Tierra asegura que nuevos y más sorprendentes anuncios tendrán lugar este año.
Las medusas, como la "Tripedalia cystophora”, pueden aprender de experiencias pasadas como los humanos, incluso sin contar con un cerebro central, de acuerdo un estudio publicada en la revista 'Current Biology'.
Un estudio revela que en respuesta al calentamiento de los océanos, muchas poblaciones de peces marinos se están desplazando hacia los polos de la Tierra o hacia aguas más profundas, todo en un intento por mantenerse frescos.
Es posible resucitar proteínas Cas9 que podrían haber existido en bacterias hace muchos millones de años, y funcionan como herramientas de edición genética en células humanas.